sábado, 26 de marzo de 2011

Estar en Facebook Aumenta los Clientes

Estar en Facebook no sólo crea marca, también aumenta la cartera de clientes
Ismael Labrador / Beatriz Fernández
8:25 - 26/03/2011
3 comentarios
Puntúa la noticia :
Nota de los usuarios: - ( 0 votos )
25Share
meneamedelicious

* Suscribirse al boletín
* Imprimir
* Enviar
* Aumentar texto
* Reducir texto
* DixioHaga doble click sobre una palabra para ver su signifcado
* foro¿Cómo ves el mercado? comparte tu opinión

facebookclientes.jpg
Imagen de Getty.
Enlaces relacionados
Más información en Gestión

¿Son una moda pasajera? ¿Un simple escaparate para la marca? ¿O una herramienta para multiplicar las ventas? Las redes sociales constituyen uno de los últimos fenómenos, tanto personales como profesionales, de Internet. Sin embargo, las pymes (especialmente las que no superan los 50 empleados), aún desconocen lo que pueden representar para sus estrategias de negocio.

"Tres de cada cuatro compañías de este tamaño no hacen uso de las redes sociales y, de las que lo hacen, el 37,4 por ciento las utilizan a título personal". Así lo desveló Santiago Solanas, consejero delegado de Sage España, durante la presentación de la Radiografía de la Pyme 2011.

Este estudio pone de manifiesto que la pequeña empresa española aún considera las redes sociales como un instrumento "simplemente para tener presencia". A estos datos se unen los de un segundo informe de Paginar.net que explica que "sólo una de cada diez pymes utiliza Facebook y Twitter en su estrategia". ¿Es posible ganar nuevos clientes a partir de un perfil en las redes sociales?
Una finca rural, líder en Twitter

Marta Bonet es propietaria de la finca rural SantBlai. Su perfil en Twitter (@peppersantblai) cuenta con más de 20.000 seguidores y el Daily Telegraph lo eligió como uno de los diez mejores perfiles de Twitter del mundo. El sector turístico es uno de los que más recurre a las redes sociales para promocionar sus ofertas. Pero Bonet, en lugar de centrarse en su empresa, decidió estudiar a sus clientes. "No se pasan 24 horas en la habitación, así que tienes que darles propuestas de ocio y tiempo libre". Y así fue como comenzó su experiencia en las redes sociales.

Su gran factor diferenciador fue que en lugar de abrir un perfil para su empresa, lo hizo para "la burrita Pepper SantBlai, un animal que tenemos en la finca" y que cuenta con un blog propio, además de perfiles en Facebook y Twitter. Éste último ha sido un auténtico bombazo, tal y como se ha comentado.

"El recibimiento fue brutal. No sólo nos dio visibilidad, sino que también nos permitió promocionar Mallorca como destino turístico más allá del sol y playa sin gastar mucho dinero".
Germinal: alianzas 'online'

Algunas compañías han conseguido dar la vuelta a sus estrategias de marketing para sacar rendimiento a sus perfiles en Internet. Germinal es un ejemplo de ello. Esta firma especializada en cosmética femenina ha apostado por cambiar el concepto de comunicación con sus clientes, para implicarles en la filosofía corporativa. "Si te limitas a publicar información, tus potenciales clientes conocen lo que haces, pero si añades un valor experiencial a esa comunicación, mejoras la fidelización", comenta Paula Barrutia, creadora de la iniciativa.

Barrutia observó que había "varias empresas de sectores relacionados con nuestras clientas, como spas y balnearios, que querían anunciarse en nuestra comunidad en Internet". Y lo que hicieron, en lugar de cobrar por dicha publicidad, fue retarles a que "ofrecieran promociones, como noches de hotel, para que una de nuestras usuarias registradas, mediante sorteo, pueda ir y después valorar esa experiencia en nuestro canal". En la práctica, se trata de cambiar un perfil profesional por un grupo gestionado por la empresa.
Profesionales de las redes

También están los empresarios que han hecho de las redes sociales su negocio. Es el caso de la española Prusland, una plataforma online que pone en contacto a los anunciantes con su público objetivo. Entre sus clientes están empresas de la talla de Adidas, Coca-Cola, Nike y Telefónica, como explica su consejero delegado, Antonio Fernández.

Prusland es un punto de encuentro entre dos partes: por un lado, las personas que tienen muchos contactos en Internet (las hay que tienen miles de amigos en Facebook, muchos de ellos con características comunes en cuanto a gustos estéticos, musicales, etc., lo que las convierte en una base de posibles clientes para determinadas empresas); por otro, compañías (de cualquier tamaño) que desean llegar a un target muy específico pero no tienen sus contactos.

Y éstas pagan sólo si hay éxito. "Un anunciante nos pide, por ejemplo, que a través de una red social generemos entre 300.000 y un millón de visionados de su producto al mes. Si no se logran, el anunciante no paga", explica Fernández.

No hay comentarios:

Publicar un comentario